Rayuela
Camila Enríquez Rascón
Autor: Julio Cortázar
Nacionalidad: Francés
Introducción
Leí este libro porque es uno de los clásicos y me agrada mucho la literatura clásica.
Desarrollo
Rayuela narra la historia de Horacio Oliveira, un argentino, entrado en los cuarenta, que vive en Paris durante los años 50, ciudad cosmopolita, centro de las artes y de la intelectualidad.
Oliveira siempre esta inconforme con la vida, a pesar de tener un trabajo nada demandante y una relación abierta pero estable con Lucia (apodada “La Maga”), una Uruguaya que llega a Paris con su hijo pequeño, al que llama Rocamadour.
Horacio mantiene también un amorío con otra mujer llamada Pola y asiste con un grupo de amigos a las reuniones del “Club de la serpiente”, donde se escucha música, se discute sobre arte, literatura y filosofía. Cortázar nos muestra la fragilidad de esta felicidad que no es reconocida como tal y la semilla de autodestrucción que germina en ellos mientras escuchan jazz en un tocadiscos, envueltos en el humo del cigarro en la madrugada y bebiendo whisky mientras se discute sobre el sentido que no tiene la vida o observan las fotos de una tortura china.
Los celos injustificados de Horacio van afectando su relación con la Maga al grado de que ella le pide que se vaya, presintiendo la ruptura definitiva; Lucia cambia de opinión, pero Horacio, hartado sale a la calle y termina en un pequeño teatro donde presencia un fallido recital.
Bajo una intensa lluvia Horacio acompaña hasta su casa a Berthe Trépat, en la conversación que sostienen queda claro que la señora ya no se encuentra en la realidad y vive en una continua fantasía.
Llegando a la casa encuentran la puerta atrancada por dentro; la pareja de Berthe Trépat se había encerrado con un amante y no había fuerza en el mundo que le hiciera salir antes del amancer.
Sin saber que más hacer, Horacio le sugiere a la señora que busque un hotel para pasar la noche. Indignada, Berthe Trépat le cruza la cara con una bofetada. Horacio en lugar de aclarar el mal entendido se aleja, dejándola a su suerte.
Como resultado de este acontecimiento Horacio no vuelve a ver a la Maga y aunque no lo admita la culpa lo atormentará; se obsesiona con la idea de que Lucia se ha lanzado al Rio Sena y realiza una búsqueda infructuosa por Paris y luego en Montevideo bajo el supuesto de que la maga regreso a su patria.
Tiempo después Horacio regresa a Buenos Aires donde es recibido por su amigo de la juventud Traveler, quien a pesar de que su nombre significa viajero nunca ha salido de Buenos Aires, trabaja en un circo junto a su esposa Talita y aunque reciben a Horacio con los brazos abiertos ayudándole en su readaptación a la vida porteña no pueden dejar de sentirse incómodos con él. Oliveira no habla sobre su vida en Paris, ni siquiera pronuncia el nombre de la ciudad Luz, refiriéndose a ella como “aquello” y por otro lado no deja de criticar a su nación, crítica que nace de un profundo amor diría en algún momento Horacio.
La vida de Horacio se va amoldando a una cómoda rutina al lado de gekrepten, una antigua enamorada de Horacio y que todos estos años lo ha esperado; Oliveira la acepta a pesar de lo poco interesante que resulta, de esta forma se conforma en esta segunda parte de la novela un triángulo de odio-amor entre Horacio, Traveler y Talita. Ambos amigos se quieren y son casi almas gemelas pues uno y otro se entiende al grado de la complicidad, pero Traveler en ocasiones desearía no haberlo reencontrado. Horacio por otro lado siente celos de su amigo, no tanto por la estabilidad o prosperidad relativa en la que vive, si no por la presencia de Talita, una mujer inteligente y emprendedora que poco a poco va tomando en el subconsciente de Horacio el lugar de la Maga, al grado de confundirlas ambas en una sola y provocándole el remordimiento a Horacio de desear a la mujer de su mejor amigo; a la vez Horacio piensa en la pareja como una versión de él mismo y la Maga, temiendo por lo mismo que su amigo termine por suplantarlo definitivamente. Este conflicto interno llega a su clímax poco tiempo después de que el dueño del circo vende su negocio y compra una clínica siquiátrica. Una noche Horacio besa impulsivamente a Talita; después piensa que Traveler entre celoso y deseoso de eliminarlo vendrá a matarlo mientras duerme. Se atrinchera en su habitación creando una maraña de hilos y trampas para evitar que cualquiera entre mientras duerme, mientras tanto permanece en vela toda la noche mirando el patio del sanatorio y el juego de Rayuela (en México mejor conocido como avión) dibujado en el suelo.
Al final, tal como Horacio previo, es Traveler quien va a la habitación, no con intenciones asesinas, sino preocupado por la cordura de su amigo; Cae en la trampa de Horacio que resulta mas ruidosa y engorrosa que inexpugnable. En medio de esta situación y habiendo despertado al personal del sanatorio y a los pacientes, ambos amigos tienen por fin una conversación franca en la que Horacio le explica a Traveler que lo ve como un reflejo de lo que el debería ser y a Talita como a la Maga; pero todo lo hecha a perder, un impulso a arruinarlo todo que tiene en los genes, por eso al igual que la gente que esta en el patio, viéndolo en la ventana, parados sobre la rayuela, todos en una casilla del gran juego de la vida, y él, Horacio, siempre que se acerca a la meta tiene que retroceder y empezar de nuevo.
Traveler lo deja para que se tranquilice, y allí permanece Horacio, viendo a sus amigos sobre la rayuela, pensando que lo mas fácil sería saltar de la ventana, caer y ¡plaff!
Rayuela es una novela que me ha inspirado sentimientos encontrados, por un lado siento que Cortazar le ha dado vueltas a medio mundo para no llegar a ningún lado, y por el otro el resultado es deslumbrante, desde la concepción hasta la ejecución de la obra.
En la lectura del día a día Rayuela puede resultar tediosa y a veces incomprensible, pero cuando se observa el conjunto de capítulos como unidad se descubre una obra sutil y contundente.
Arturo Arredondo, mi maestro de creación literaria, nos refería una anécdota acerca de Picasso, le preguntaron en una ocasión: “Maestro, como hace para deformar de esa manera las imágenes. Simple, -contesto Picasso- dibujando de forma realista hasta dominar la técnica, una vez dominada la técnica uno puede romper las reglas y distorsionar las formas”. De la misma manera interpreto a Rayuela, una obra hecha por un narrador que domina las distintas técnicas literarias y de probado talento, una obra que cambia las reglas, juega con el orden de los capítulos, intercala diálogos dispares en uno solo, crea finales alternativos a la historia, aparta tramas enteras del cuerpo general de la obra y los desarrolla independientemente, incluso parece burlarse de esas reglas para lograr un efecto que no podría lograrse con el apego a la ortodoxia.
Personajes
PRINCIPALES
Horacio Oliveira. Es el protagonista de la historia. De origen argentino, tiene entre 40 y 45 años de edad. Se caracteriza por saber de un sinnúmero de temas. Fue a París a estudiar, pero no lo hace. Trabaja ayudando a organizar correspondencia. Tiene un hermano, abogado, que vive en Rosario (Argentina). Está en una búsqueda constante, pero ―según Ossip Gregorovius, otro personaje de la novela― «… uno tiene la sensación de que ya llevás en el bolsillo lo que andás buscando».
La Maga (Lucía). Es la protagonista de la historia. Nacida en Uruguay, viajó a París con su hijo Rocamadour. Se caracteriza por ser distraída y por no tener los conocimientos de sus compañeros y amigos, situación que en ciertas ocasiones la hace sentirse de menos. Sin embargo, su ingenuidad y su ternura más de una vez son envidiadas por los integrantes del Club de la Serpiente. Lo que más envidia Oliveira de la Maga es su forma de ver las cosas.
Rocamadour. Es un bebé, hijo de la Maga. Su nombre real es igual que el de su padre, Francisco. Es cuidado por una institutriz llamada Madame Irene, pero finalmente la Maga lo lleva a vivir con ella. En el transcurso de la historia el bebé se enferma y muere en el apartamento que compartían la Maga y Horacio, la misma noche en que Guy Monod intenta suicidarse. La muerte del niño es un hecho fundamental en la novela.
Etienne. Es pintor y uno de los mejores amigos de Oliveira en su estadía en París. Personaje inspirado en un amigo que Cortázar conoció en 1955 junto con Edith Aron (la Maga): el artista franco-argentino Sergio de Castro.1
Ronald. Es un pianista estadounidense de jazz y bebop que vive en París. Es el novio de Babs.
Babs. Es una ceramista estadounidense, novia de Ronald.
Guy Monod. Es amigo de Etienne. Aparece en la presentación de todos los integrantes del club y al final de la época de Oliveira en París intenta suicidarse; pero no tiene trascendencia en la trama de la novela.
Morelli. Es un novelista consumado (identificado por algunos como el álter ego de Julio Cortázar) a quien los integrantes del club estudian y admiran. literatura, por lo que habla de hacer una literatura limpia, sin muchos “decorados”.
Ossip Gregorovius. Está enamorado de la Maga, razón por la cual no es del agrado de Oliveira. Es un intelectual, igual que todos los integrantes del Club de la Serpiente. No se conoce bien su historia pasada, pero él mismo se adjudica tres madres diferentes. Es de Rumania.
Perico Romero. Español, amante de la literatura.
Pola. Joven francesa, amante de Oliveira. Para que Oliveira la dejara, la Maga hace un día vudú con una muñeca que la representa y le tira una maldición para que se enferme de cáncer de mama. Pola efectivamente adquiere esta dolencia, lo que le genera a la Maga un gran sentimiento de culpabilidad.
Wong. De origen chino, es descrito inicialmente en el capítulo 14. Carga un maletín repleto de libros, y en su billetera, fotos relacionadas con una mítica ejecución en Pekín, de 1905.2
Traveler. Es amigo de juventud de Horacio Oliveira. Vive en Argentina. Es el esposo de Talita. Oliveira se ve a sí mismo en él.
Talita. Esposa de Traveler. Oliveira ve en ella a la Maga.
Gekrepten. Novia de Horacio Oliveira. De origen argentino, es excesivamente pasiva: el contrario completo de la Maga. En el transcurso de la segunda parte Oliveira vuelve a Argentina y se aloja momentáneamente con ella.
Comentario crítico
¿Qué me gustó más de la novela?
Me gustó la trama de la novela, y todas las aventuras que vive el protaognista.
¿Por qué recomiendo que lean esta novela?
Porque es uno de los clásicos que todos deberían leer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario