El principio del placer
Ursula Evelia Herrera Hernández.
Primer Semestre.
Bachilleres Veracruz.
09 de Enero de 2016
Nombre de la novela: El
principio del placer
Autor: José
Emilio Pacheco
Nacionalidad: Mexicano.
Introducción
¿Por qué elegí esta novela?
Porque nuestra maestra de
Taller de Lectura y Redacción nos pidió a todos que leyéramos ese libro en esta
ocasión.
Desarrollo
Resumen del argumento:
En
primer lugar, cabe destacar que el libro está dividido en 6 relatos que son los
mencionados a continuación: “El principio del placer”, “La zarpa”, “La fiesta
brava”, “Langerhaus”, “Tenga para que se entretenga” y “Cuando salí de la
Habana, válgame Dios”.
El
primer relato, empieza cuando Jorge conoce a Ana Luisa una amiga de sus hermanas,
las cuales le hacen burla por que Ana Luisa nunca le corresponderá, al ver esto
se enamora más de ella aún sin conocerla, por lo cual tiene miedo de hacerlo,
ya al conocerla le hace caso pues a ella también le gusta, en el tiempo que son
novios no tenían permitido serlo en el lugar donde vivían, es por eso que se
ven a escondidas, ella como tenía problemas familiares se tenía que ir a Jalapa,
y él no la veía por un largo tiempo, además tenía un sinfín de dudas de las
cuales le pide una explicación, a lo que ella se niega rotundamente y él no le
vuelve a preguntar. Cuando ella no está, las personas hablan mal de ella y él
se ve en la necesidad de defenderla, con eso a él se le crean más dudas, es por
eso que cuando llega de Jalapa él la invita a salir, ella no se niega así que
van ellos dos a la playa donde casi tienen un encuentro íntimo, que es
intervenido por un camión que se estaciona cerca de ellos, esa fue la última
vez que la vio. Pasaron los meses y ella le manda una carta diciéndole que
terminaba todo, pasó el tiempo y él ya se encontraba feliz, pues le empezaba a
gustar otra muchacha, pero sucedió lo mismo que con Ana Luisa, la chica se va a
estudiar a Suiza y por lo que él se decepciona mucho, después el mismo ve las
calumnias que defendía, pero se entera demasiado tarde.
El
segundo relato nos habla de la amistad, belleza y fealdad, odio y amor, que
hasta el último nos lleva a lo mismo, la vejez; nos cuenta de dos amigas que
fueron criadas por igual, les enseñan a hablar y a caminar juntas, ya en la
escuela una de ellas empieza a sobresalir por la belleza, inteligencia y el
poder de comunicarse con facilidad con los demás, la otra quedándose siempre
atrás por lo fea, atarantada, y con poca facilidad de expresión así envidiando
a su amiga, aunque ella oculta su odio y envidia; ya en su madurez, una de
ellas se casa con un hombre millonario y guapo, claro que es la más bella, la
otra quedándose sola y sin nadie con quien compartir su vida, la desprecia más,
y ya cuando se casa por cuarta vez la reconoce en una boutique, por lo que ella
la invita a cenar, cuando mandan por ella no sale y la otra queda ofendida
según ella; ya en su vejez se vuelven a ver, con una cara de felicidad por que están
iguales, llenas de arrugas, con una edad avanzada, así entonces ella le dice
que al fin están iguales, por los años que llevan encima.
El
tercero habla de la corrupción del país que existía en ese entonces; entrada la
segunda guerra mundial, atacada Vietnam, ya de regreso, a Andrés le interesa la
cultura de México, por lo que asiste a un museo y saliendo de él, un paletero
le dice que hay una ruina que nadie ha visto, que si quiere verla que vaya en
el metro balderas el cual se detendrá a mitad de camino, se abrirán las puertas
y se bajara en el túnel donde solo hay una luz que lo guíe y ahí se encontrará
con un hombre que lo llevará a ver esa ruina, el asiste, ya en la cueva a
obscuras el siente que lo timaron y le pide que regrese, en ese momento llegan
a otra puerta en la que lo meten y lo acuestan en un petate y según es
sacrificado para el dios del sol para que después se reencarne en una águila.
Andrés Quintana es llamado de sorpresa por unos de sus amigos, Ricardo, quién le
pide que le haga un cuento a cambio de 1500 dólares, él decide darle una
narración sobre lo que le pasó recientemente. Cuando se lo da, se debaten el
decidir si es que lo van a publicar y terminan diciéndole que no porque no
estaba bien redactado, su amigo Ricardo le da sólo $400 dólares, por lo que él
se siente ofendido y queda con tanto rencor que hasta desea que se muera en el
transcurso de su viaje a casa.
El
cuarto relato se llama Langerhaus, Langerhaus era un niño prodigio que tocaba
el clavecín, en su infancia nadie lo quería, todos lo molestaban y se burlaban
de él, solo tenía un amigo, Gerardo. Muchos años después Langerhaus muere en un
accidente de auto, y en forma de fantasma asiste a su propio funeral. Después
lo invitan a una fiesta y ahí menciona la muerte de Langerhaus, nadie recuerda
nada de él, ni la escuela ni que hubiera sido su compañero, así que finalmente
se da cuenta que fue un fantasma que solo él recuerda.
El
quinto relato, es la historia de un detective que realiza un informe acerca de
la desaparición de Rafaelito, un niño de 6 años que jugaba en el parque de
Chapultepec acompañado de su madre, raptado por un hombre misterioso que salió
de un subterráneo de ese lugar, le entregó una serie de cosas a su madre y lo
llevó al túnel donde habitaba, en donde ninguno de los dos regresa.
El
último relato, Cuando salí de la Habana, válgame Dios; es narrado por un hombre
que huye de La Habana a México tras el triunfo de la Revolución Cubana. Nos
cuenta cómo conoce a una joven llamada Isabel que iba con sus padres. Se llevan
muy bien y él está fascinado con ella pero el viaje sólo duraría 3 días, después
de desembarcar ya no volvería a ver a la muchacha. Estuvo con ella todos esos
días. La mañana en que iban a desembarcar, la muchacha va a su camarote sin sus
padres, lo cual le parece extraño y le pregunta qué le pasa, ella responde
diciendo que han llegado pero se dice en el barco que ha pasado un siglo desde
que zarparon, que ya no existen, se encuentran en un barco fantasma. Se
cuestiona “¿Cómo es que vamos a sobrevivir en un mundo que no conocemos después
de tantos años?”
Comentario crítico
¿Qué
fue lo que más me gustó del libro?
La
historia que más me gustó de las 6 que contiene el libro fue “El principio del
placer”, pero en general, lo que me gusta del libro es que involucra hechos
reales, abarca un contexto social, político y económico, refleja una realidad
tanto individual como colectiva, con la que se reflejan las situaciones de hoy
en día.
¿Por
qué recomiendo que lean este libro?
Porque
cada relato en él nos deja una enseñanza, en “El principio del placer” nos narra
sobre el amor, el engaño y la confusión en situaciones como las que actualmente
vivimos en la adolescencia; “La Zarpa” de cierta forma nos habla de la amistad
en todos los sentidos; “La fiesta brava” trata sobre la violencia y corrupción
que había en el país; “Langerhaus“ nos enseña temas como la amistad, la
compasión, la soledad y el misterio; “Tenga para que se entretenga” habla sobre
mitos, política, amor y esperanza; y “Cuando salí de la Habana, válgame Dios“ habla
del tema ancestral de los viajes en el tiempo que demuestra que no hay escape
al peso de la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario