domingo, 10 de enero de 2016

El Principio del Placer.

“El Principio del Placer”
By: Pablo Harley Torres Silva

Libro: “El Principio del Placer”

Autor: José Emilio Pacheco                       Nacionalidad: mexicana

Introducción:

        Escogí esta obra literaria, dado que la maestra de la materia: Taller de Lectura y Redacción, nos la dio como proyecto final del semestre.

Desarrollo:

        El principio del placer refleja una parte de creencias y posibles experiencias del autor. El libro, se encuentra dividido en 6 cuentos (o cartas) que narran diferentes valores y actitudes de toda persona:



§  El principio del placer.
§  La zarpa.
§  La fiesta brava.
§  Langerhaus.
§  Tenga para que se entretenga.
§  Cuando salí de la Habana, válgame Dios.



El Principio del Placer: narra un tema relacionado con el amor, el engaño, la confusión, la política, el contexto familiar y la adolescencia. Este cuento nos narra, como un muchacho llamado Jorge se enamora a primera vista de una muchacha llamada Ana Luisa, su mozo llamado Duran y su novia Candelaria; esta historia empieza cuando Jorge conoce a Ana, una amiga de sus hermanas, las cuales le hacen burla por que Ana Luisa nunca le correspondería, al ver esto, se enamora aún más de ella aunque no la conoce y por lo cual tiene miedo de conocerla, ya al conocerse los dos, empieza una serie de sentimientos románticos entre ellos, en el tiempo que andan de novios tenían que verse a escondidas, dado que en el lugar donde vivían estaban prohibidas ese tipo de manifestaciones. Luisa tenía problemas familiares, por lo cual se tuvo que mudar a Xalapa, probando que no se vieran por un rato. Jorge decide ir a visitar a Luisa a Xalapa, cuando llega, la invita a salir y dar un paseo por la playa. Cuando regresa a su ciudad, recibe una carta de Ana, donde le pide que no se vuelvan a ver más, Ana se muda a Suiza a estudiar y ya no se vuelven a ver.

La Zarpa, narra temas relacionados con el resentimiento, el odio, la amistad, la indiferencia, la belleza y la baja autoestima. Nos cuenta la historia de dos amigas que fueron criadas por igual, ambas aprenden juntas a hablar y a caminar, ya en la escuela, una de ellas empieza a sobresalir por su belleza, la inteligencia y el poder de comunicarse con facilidad con los demás. La otra, quedándose siempre atrás por “fea, atarantada, y con poca facilidad de expresión” empezando así, la envidia a su amiga. Ya en su madurez, una de ellas (la más guapa) se casa con un hombre millonario y guapo; la otra quedándose sola y sin nadie con quien compartir su vida.

La fiesta brava,  narra temas relacionados con los ritos y la cultura azteca y la violencia. Habla de la corrupción que existía en el país; entrada la segunda guerra mundial. Cuando regresó Andrés de la segunda guerra, le interesa la cultura de México, por la cual asiste a un museo para aprender un poco de ella, saliendo de este, se encuentra a un paletero que le dice de una una ruina que nadie ha visto, que si quiere verla, que vaya en el metro “Balderas” el cual se detendrá a mitad de camino, donde se abrirán las puertas y se bajará en el túnel, “ahí se encontrará con un hombre que lo llevará a ver esa ruina¨, él le hace caso al paletero y sigue la travesía a esa cueva, ya estando ahí, siente que lo timaron y le pide al hombre que lo regrese, en ese momento llegan a otra puerta en la cual lo meten, lo acuestan en un petate y según es sacrificado para el dios del sol, que se reencarnaría en una águila.

Langerhaus, es un cuento que utiliza temas como la amistad, la compasión, la soledad, la resignación y el misterio. Trata de Langerhaus, un niño prodigio que tocaba el clavecín de una manera impresionante, Gerardo era su único amigo desde los 12 años, se hacen inseparables porque Gerardo defiende a Langerhaus de las burlas que le hacen. Los padres de Langerhaus hacen música para cines y comerciales, ellos cuidaban mucho que Langerhaus no se lastimara los dedos y por ello no conocía casi nada de deportes. Langerhaus se venga de todos aquellos que le hacían burla dejándolos impresionados después de tocar en la graduación. Langerhaus va a estudiar a Europa para perfeccionar su música por lo cual a su regreso decide dar un concierto en el que fracasa. Después de eso se convierte en un comprador y vendedor de lotes en Cuernavaca, no reprocha de lo que le paso porque en su nueva vocación no le fue mal. En un accidente automovilístico Langerhaus muere. Gerardo va al velorio y da el pésame a sus padres. Ya en la ciudad lo invitan a una fiesta donde celebraban la llegada de su generación al poder, empieza a hablar sobre Langerhaus pero nadie recordaba quién era, hacen una apuesta para ver que si existía y que era de la generación pero Gerardo pierde, él trata de probar la existencia de Langerhaus por medio del accidente que salió en los periódicos pero al final no le queda más que resignarse a que únicamente fue un fantasma que sólo él recuerda.


Tenga para que se entretenga, narra un tema relacionado con los mitos, la política, el amor y la esperanza. See trata de Olga, una señora que tiene un niño de 6 años llamado Rafael. El niño era muy consentido. Cuando salen de su casa a desayunar con una de las amigas de Olga pasan de camino al parque de Chapultepec y deciden ir un rato. En los columpios Rafael se cansa y se recuesta bajo un árbol, su madre hace lo mismo. Rafael explorando, se entretiene con unas conchas que están en el piso. De repente sale un señor diciéndole que los caracoles no conocen la ciudad de los muertos. Cuando Olga ve el niño esta con un señor, piensa que es un oficial del bosque. No se preocupa. Después de un rato andando el niño de curioso, le pide a su mama que lo deje ir con el señor, ella le pregunta si no tiene miedo porque ya está muy oscuro. Olga accede de una indiferente manera. Pasado un rato, viendo que no regresan, entra al bosque y al no ver nada, le pregunta a los torerillos que si no han visto a un niño de 6 años y dicen que no. Al escuchar esto se desmaya y los torerillos llaman a la policía. Los policías le hacen preguntas a Olga, y empiezan la búsqueda, en la cual no encuentran nada. La señora queda con el remordimiento de que dejo a su hijo con un extraño y que muy probablemente no lo volverá a ver. Desde entonces Olga va al mismo lugar con la esperanza de volver a ver a su pequeño una vez más o de ir con él al reino de los muertos.

Cuando salí de La Habana, válgame Dios, abarca temas relacionados con el misterio. El último cuento es narrado por un hombre que huye de La Habana a México tras el triunfo de la Revolución Cubana. Nos cuenta cómo conoce a una joven llamada Isabel que iba con sus padres. Se llevan muy bien y él está fascinado con ella pero el viaje sólo duraría 3 días, después de desembarcar ya no volvería a ver a la muchacha. Estuvo con ella todos esos días. La mañana en que iban a desembarcar, la muchacha va a su camarote sin sus padres, lo cual le parece extraño y le pregunta qué le pasa, ella responde diciendo que han llegado pero se dice en el barco que ha pasado un siglo desde que zarparon, que ya no existen, se encuentran en un barco fantasma. Se cuestiona “¿Cómo es que vamos a sobrevivir en un mundo que no conocemos después de tantos años?”

Personajes
§  El principio del placer

        Jorge: personaje principal y quien narra la historia, es un adolescente de quince años, único hijo hombre de tres. Es el menor, es muy inteligente y bueno en ortografía, redacción y comprensión porque le gusta leer.  Es guapo, responsable, aferrado, ingenuo.
Ana Luisa: Es una joven guapa, más grande de edad que Jorge. Es misteriosa, mentirosa, no es sincera, tiene problemas en casa y por lo tanto es muy precoz y loca con los niños.
Duran: Es el chofer de Jorge es militar, serio, fuerte, entrometido, siempre le hace favores a Jorge pero también es chismoso y malagradecido.
Candelaria: Es la supuesta novia de Duran y supuesta amiga de Ana Luisa y Jorge. Es chismosa, lujuriosa y hablaba mal de todos.

§  La zarpa 

Rosalba: Hermosa, delgada, ojos verdes, joven, alegre, simpática, muy amable, comprensiva e inteligente.
Zenobia: no era guapa, era gordita, no estaba a gusto con ella misma, no era inteligente, se lamentaba de todo, no era feliz.


§  Fiesta brava

Capitán Keller: maduro, viejo, fuerte, jubilado, aficionado a las culturas antiguas, analítico, le gusta dibujar.

§  Langerhaus

Langerhaus: Niño prodigio, muy inteligente y hábil, no tenía amigos, sus padres eran dos magnates de la música, es callado y sumiso.
Gerardo: Niño de clase media, muy sentimental, aprensivo, compasivo, amigable.

§  Tenga para que se entretenga

Olga: Mamá de Rafael, joven, despistada, necesita lentes, sentimental, débil.
Rafael: niño aproximadamente de 8 años o menos... valiente, curioso, respetuoso, callado, tranquilo.

Comentario Crítico:
    Muy buen libro,  con un lenguaje muy peculiar y fácil de captar.

¿Qué me gustó más de la novela?
    La trama de cada uno de los cuentos, que de alguna forma u otra, te ponen a reflexionar acerca de la situación actual de nuestro ambiente.
¿Por qué recomiendo que lean esta novela?

        Porque es una lectura que indudablemente llama la atención y  nos hace reflexionar acerca de los problemas que existen, te hará pasar varios ratos con la vista perdida en una mar de letras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario